miércoles, 29 de octubre de 2014

DOCTOR SUEÑO

DOCTOR SUEÑO - Stephen King

"Lee los buenos libros primero; lo más seguro es que no alcances a leerlos todos."
Henry David Thoreau

Me ha encantado que el propio Stephen King reconozca que hacer una secuela del Resplandor era una empresa que dificilmente convencería a todo el mundo. King se disculpa de antemano y admite que han pasado varias décadas entre ambos libros y que ni siquiera él es el mismo que escribió El Resplandor. El acto de escribir es inevitablemente un reflejo del individuo que se esconde tras el escritor, y ¿Quién es inmune al paso del tiempo, al impacto de las vivencias, al deterioro de la vida?

Aún así, el Doctor Sueño es una novela fresca y nada previsible. Relata la vida de Danny Torrance (el pequeño de los Torrance) en plena edad adulta. Lo cierto es que la vida no le ha ido demasiado bien,  a pesar de que el niño apuntaba maneras en El Resplandor. Lo acontecido en el Overlook le ha dejado marcado de un modo difícil de gestionar. A ello hay que añadir la trágica herencia que le deja su padre a modo de adicción.



Sin embargo, el Stephen King de 2013, es un escritor que guarda una dosis de esperanza (que no vemos por ejemplo en La Niebla) y ofrece en este relato una segunda oportunidad para uno de los personajes más queridos de su saga. Esa segunda oportunidad aparece en forma de niña: Abra Stone. Una niña en la que Danny se ve reflejado por diversos motivos trascendentales, entre los cuales está el hecho de que se encuentra gravemente en peligro.

El relato es algo más previsible que el anterior, pero sin embargo la intriga va en aumento y la redacción de la obra es precisa e impecable. Por lo que si leíste El Resplandor, te va a gustar leer Doctor Sueño.

Un abrazo.

EL RESPLANDOR

EL RESPLANDOR - Stephen King

"Adquirir el hábito de la lectura es construirse un refugio contra casi todas las miserias de la vida." 
William Somerset Maugham

En este blog tuvimos la oportunidad de analizar en su día La Cúpula, una novela apasionante del maestro del suspense. Precisamente, a partir de La Cúpula, surgió en mí un fuerte interés en la obra de King. Tras leer El Resplandor y su secuela: El Doctor sueño, me confieso fan y seguidor del oriundo de Maine (Portland). De hecho, durante este último mes he iniciado un pequeño proyecto que consiste en la recopilación de toda su obra, que espero poder exponer y reseñar progresivamente en este blog.

El Resplandor es un título que de un modo u otro es conocido por una amplia mayoría de la gente. Lamentablemente, muchos conocíamos la película, la adaptación cinematográfica que Stanley Kubrik realizó, a pesar de las protestas de Stephen King, que quedó muy descontento con los cambios que el director neoyorkino realizó, probablemente para acercar la historia a su propio universo creativo.

Stephen King
Stanley Kubrik














Debo confesar que la película me encantó en su día. La vi con 16 años a oscuras en compañía femenina, y quizás por ese entorno contextual la recuerdo con cariño. Sin embargo, el libro es exponencialmente más rico en términos de trama narrativa. Jack Torrance es quizás el personaje que ya no podemos separar de la interpretación de Jack Nicholson. Quizás el Hotel Overlook también ha sido representado de modo verosímil. Sin embargo, a partir de aquí, pocas similitudes fidedignas encontramos entre novela y película.


Jack Nicholson en el papel de Jack Torrance
Ciñéndonos estrictamente a la novela, que al fin y al cabo, es el tejido original de la historia, cabe destacar la capacidad con la que el narrador omnisciente se adentra en la mente de los personajes. En este sentido es interesante la evolución de Jack Torrance, un adicto al alcohol, que se presenta desde el inicio de la novela como un sujeto en constante contención emocional. En términos coloquiales, Jack es una bomba a punto de estallar. Y es que desde el principio del texto, el lector siente que algo va mal y que no va a mejorar. A pesar de esta evidencia inicial, la novela atrapa al lector de un modo prácticamente inigualable. Llegados a este punto debo confesar que El Resplandor, es a día de hoy una de mis novelas preferidas. Cómo iba diciendo, sigue el esquema de Crónica de una Muerte Anunciada, de Gabriel García Márquez. Lo importante no es saber qué va a ocurrir, sino el modo en como el narrador nos suministra progresivamente dosis inacabables de adrenalina y emoción. Y en este sentido, el modo en como Jack Torrance se desdobla y se lleva al límite del bien y el mal permanentemente, otorga un realismo a la novela que con tan solo recordarlo se me eriza la piel.



No quiero adelantar ningún concepto más porque es fundamental que la lectura se realice libre de prejuicios. Se que es complicado hacerlo tras leer críticas o reseñas, pero independientemente de mi opinión, la lectura vale la pena, y su final es trepidante. Y puestos a decirlo, el inicio también es idílico. Así que se trata de una obra perfecta de principio a fin. Carente de la carga de la literatura clásica y elitista, pero con la calidad requerida para que la obra sea de un nivel que sobrepasa el notable.

Un abrazo.

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER - Milan Kundera

"El placer de leer es doble cuando se vive con otra persona con la que compartir los libros." Katherine Mansfield

Descubrir a Kundera ha sido el mejor regalo de este 2014. En un artículo de El País (http://cultura.elpais.com/cultura/2014/10/07/babelia/1412702194_822403.html) vi que Kundera figuraba entre los favoritos a hacerse con el premio Nobel de Literatura, que finalmente se ha llevado el francés Patrik Modiano (escritor que analizaremos pronto en este blog). Junto con Kundera, aparecía Philip Roth y Haruki Murakami, tres escritores con el don de gustar a los críticos; tres escritores que sin duda merecen especial dedicación ya que son referentes inequívocos de la literatura elitista, de la literatura de concurso.

La insoportable levedad del ser figura en varias listas reconocidas como una de las mejores novelas de la historia. Probablemente no por la story, es decir por la trama o suceso, si no por el plot, es decir por el argumento, o en la jerga de Aristótoles, por la fábula (Mythós). El qué de la historia son los relatos paralelos de amores e infidelidades de Tomás y Teresa, de Fran y Sabrina, de Tomás y Sabrina, de Sabrina y Teresa... así como el recorrido biográfico por los fracasos traumáticos de cada uno de estos personajes. Todas las historias suceden entre Praga y Zurich, aunque sin lugar a duda, son historias del pueblo Checo. Historias cotidianas de un pueblo, en un momento histórico extremadamente delicado. A través de la historia de estos personajes tan delicados y humanos, Kundera nos acerca al ambiente de tensión permanente que se vivía en la República Checa durante 1968. Me llamó especialmente la atención la elección y construcción de los personajes: de Teresa, tan acomplejada como apasionada. Con la extrema necesidad de alejarse del referente materno que tanto detesta. También me pareció impecable el desarrollo del personaje de Tomás con esa guerra incomprendida por separar el sexo del amor. No me olvido de la búsqueda de sentido que Sabrina persigue a lo largo de toda su vida. Una vida en la que se traiciona permanentemente así misma, alejándose de un destino esperanzador, alejándose del peso, volviéndose leve, prácticamente volátil, hasta llegar al extremo contrario del lugar al que quería llegar.

Para explicar el cómo de la historia hace falta analizar diversos factores. En primer lugar, la estructura. El discurso narrativo se divide en siete partes, en las que se alterna la presencia de diferentes personajes, y en las que se puede observar el cambio de perspectiva en una misma acción. Dicho de otra manera, el escritor, utiliza un mismo evento de la trama y lo recupera posteriormente desde el prisma de otro personaje, de manera que el evento parece absolutamente distinto según lo veamos desde los ojos de uno u otro personaje.

En segundo lugar, el narrador, que no el autor de la obra. Así pues el narrador se configura en esta novela como omnisciencia editorial (como diría Norman Friedman), es decir, como narrador heterodiegético con abundante presencia en el texto. La novela oscila entre el relato en tercera persona de la trama y las reflexiones filosóficas del narrador, que sirven para enmarcar la profundidad humanista de las interacciones de los protagonistas, y para dotar de un sentido final; de intencionalidad narrativa a la novela.

Entre algunas de las reflexiones que plantea, de modo ordenado e inteligible, cabe destacar la reflexión inicial, que precede a la primera parte, sobre la necesidad del eterno retorno de Nietzsche; la reflexión sobre la levedad y el peso, disyuntiva iniciada por Parménides, que Kundera recupera y traslada a un espacio de reflexión existencialista; y la reflexión sobre la existencia o ausencia de Dios, como modelo de la imagen y semejanza del hombre.


Así pues, una de las preguntas que se plantea a lo largo de la novela es si el peso es tal y como decía Parménides de mayor índole negativa que la levedad. Kundera demuestra a través de la decadencia y renacimiento de sus personajes, que la levedad es mayor castigo que el peso. La levedad es la consecuencia de una existencia en soledad, de la libertad sin apegos, de una vida sin sentido. El amor es una carga, es sacrificio, es a menudo lamento; una lucha contra la naturaleza infiel del hombre. Pero al mismo tiempo el amor da un sentido de pertenencia a este mundo, de pertenencia a la raza humana.

Volveremos a hablar de Kundera. La lectura de su obra parece absolutamente necesaria. Este fin de semana intentaré ver la adaptación cinematográfica, en la que participó Juliette Binoche.

Un abrazo.

LOS PROPIOS DIOSES

LOS PROPIOS DIOSES - Isaac Asimov

"La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo." Joseph Addison

Buscando en mi famosa lista de los 100 mejores libros de la literatura, encontré esta novela. Conocía los ensayos de física y astronomía del autor ruso, y había oído hablar de la saga Fundación. Sin embargo, reconozco que no había leído ninguna novela de Asimov hasta que llegó a mis manos Los Propios Dioses.

Esta lectura ha significado para mí un antes y un después como lector y escritor. He aprendido que la imaginación es infinita y que por lo tanto, aún existen espacios en blanco para crear historias nuevas. Siempre había oído que la literatura es una repetición permanente de cosas que ya existen. Incluso la literatura fantástica alude a leyendas y eventos de épocas pasadas. ¿Podemos, entonces, inventar algo absolutamente nuevo? Puede que todo lo que aparece en nuestra mente ya esté ahí dentro. A veces, son elementos reales transcritos en lenguaje onírico, pero al fin y al cabo, lo que construimos con la imaginación es una suma de elementos ya existentes; la mezcla, la combinación, el caos de elementos registrados en nuestra memoria. Probablemente, Isaac Asimov lleva al límite esta afirmación con toda su obra. El registro de la Ciencia Ficción y sus extensos conocimientos de física, le permiten proyectar una cosmovisión, sobre elementos que no han ocurrido, pero que tienen verosimilitud para acontecer en el futuro. 



En Los Propios Dioses nos encontramos con una novela hipnótica dividida en tres partes absolutamente distintas. Hay una trama en común, pero el salto en el espacio y el tiempo es enorme entre cada una de estas tres partes. Además, la lectura es altamente recomendable. Compleja por todos los conocimientos que aparecen relacionados con física y astronomía, pero muy entretenida y absorbente. En algunos momentos, el lector siente que forma parte de un momento histórico de la humanidad, por la pasión con la que los científicos debaten sobre la gran cuestión. La tensión es un ingrediente permanente, así como la lucha entre la ética y la codicia. 

Vale la pena destacar la segunda parte de la obra por su originalidad y por el modo en como materializa la existencia de un universo paralelo regido por leyes físicas absolutamente distintas a las que rigen el nuestro. Curiosamente, este planteamiento está muy relacionado con la la teoría de los Multiversos, teoría física revolucionaria que probablemente pase al olvido o a la gloria en las próximas pruebas en el Colisionador de Hadrones. Esto me lleva a pensar que a pesar de que Julio Verne es considerado el gran vidente de la literatura, probablemente, Isaac Asimov realizó cosmovisiones del futuro mucho más precisas, tanto en sus reflexiones sobre inteligencia artificial y robótica, como en sus atrevidas teorías físicas.



Los Propios Dioses es una novela notable que vale la pena leer. Isaac Asimov es adictivo y por ello pronto compartiré con vosotros las reseñas de la saga Fundación.

Un abrazo

EL INCREÍBLE VIAJE DEL FAQUIR QUE SE QUEDÓ ATRAPADO EN UN ARMARIO DE IKEA

EL INCREIBLE VIAJE DEL FAQUIR QUE SE QUEDÓ ATRAPADO EN UN ARMARIO DE IKEA - Romain Puértolas

"Nuestra verdadera nacionalidad es la humanidad." Herbert George Wells

"Espero que las personas finalmente se den cuenta de que solo hay una raza - la raza humana- y que todos somos miembros de ella." Margaret Atwood


Si alguna vez has tenido que hacer tiempo en un aeropuerto entenderás lo que quiero decir. Yo soy un adicto de la lectura y últimamente aprovecho mis estancias en aeropuertos para acercarme a un Relay y dejarme sorprender por algún libro que me pueda entretener durante el viaje en avión. 

El pasado mes de abril viajé al centro de Europa para conocer Praga, Viena y Budapest. Por aquellos días necesitaba urgentemente algo de humor en mi vida y me dejé aconsejar por la dependienta del Relay de El Prat. "Este libro es muy divertido. A la gente le está encantando", me comentó convincente. Y así es como llegó a mis manos este libro de título infinito.

Romain Puértolas realiza una crítica al racismo y a la densa burocracia que hay en los puestos fronterizos. Y lo hace desde el humor. Un humor sencillo, de gags repetitivos que hacen que la lectura sea fácil de digerir.

Sin embargo, debo ser honesto, y a pesar de que el libro es simpático, me sorprende que se haya convertido en best seller. Un nuevo ejemplo de que algo está cambiando en la literatura; cada vez menos aristocrática y elitista; cada vez más banal.


Ejemplos de este estilo de literatura los encontramos últimamente a pares. Véase La analfabeta que salvó un país o El abuelo que saltó por la ventana y se largó. Ambos del escritor sueco Jonas Jonasson. Libros que me temo no van a aparecer en este blog, a menos que un alud de demanda me empuje a cambiar de opinión

Es cierto que a menudo necesitamos dietas más livianas. No siempre apetece enredarse en las reflexiones filosóficas de Kundera, o en la ciencia ficción precisa y compleja de Isaac Asimov. A veces sólo queremos olvidarnos de toda la carga de la vida real, y poner el automático en nuestro esclavizado cerebro. Pero a mi parecer, es necesario encontrar un punto intermedio. Un mínimo de calidad que yo no he encontrado en la obra de Puértolas.

De todos modos, me alegro de que las editoriales hayan apostado por su obra, y que se valoren las novelas que apuestan por un discurso alegre y esperanzador. La mejor manera de sacar tu propia conclusión y disfrutar de las aventuras de Dhjamal Mekhan Dooyeghas es leyendo el libro.

Un abrazo.



viernes, 10 de octubre de 2014

CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO I

JUEGO DE TRONOS - George R. R. Martin

"Todo poder es una conspiración permanente."
Honoré de Balzac

Lo prometido es deuda, y cómo dije en la presentación del blog, hace algo más de un año, no pretendo comentar solo grandes clásicos de la literatura. También quiero que haya un espacio para los grandes títulos del momento. En ocasiones de estilo algo más ligero o comercial y como consecuencia, menos elaborados. Debo confesar que ni mucho menos hay un problema de elaboración o de horas de dedicación en la obra que nos concierne hoy.  

JUEGO DE TRONOS  es el primer macro ejemplar de Canción de Hielo y Fuego, una extensa serie de 7 libros (de momento se espera que la séptima novela de Martin ponga el punto y final a la saga, aunque siempre puede haber sorpresas). De momento, ya están publicados al castellano los 5 primeros volúmenes de esta ópera magna que tanto se ha popularizado en los últimos años a través de la adaptación televisiva que ha realizado la cadena HBO. Muy interesantes y recomendables las ediciones de lujo de Gigamesh.

Martin ha conseguido lo que a principios de los 90 todavía parecía imposible: enterrar definitivamente al maestro J. R. R. Tolkien, como propietario del monopolio del género fantástico. Los 7 reinos disponen de un nivel de detalle tan preciso, que dejan los mapas de la tierra media a la altura de un boceto. Y espero que Tolkien me perdone por lo que acabo de decir, pero realmente ya no es solo una cuestión de cantidad, que también, sino de la calidad con la que el autor Norteamericano ha logrado revitalizar un género que empezaba a oler a vino añejo; demasiado añejo.

Sin embargo, el reto que supone leer estos libros no es pequeño. Debemos comprender que estamos accediendo a un universo ficticio construído piedra a piedra, y rama a rama. Cada ciudadano tiene un nombre y un apellido, forma parte de una familia, con su respectivo árbol genealógico, y además subyugados a un determinado feudo, coordinado por su reino, con su propio estudio heráldico… En fin, dedicación exclusiva para ser experto de la saga.



De todos modos, se trata de una lectura que mejora a la vez que progresa la trama, en ocasiones excesivamente lenta o inconexa, a consecuencia del tipo de estructura formal, en la que pasamos de un personaje a otro en cada capítulo, con lo que augmenta la intriga por cada una de las tramas, al mismo tiempo que perdemos levemente el hilo de lo que ya ha acontecido cuando nos reincorporamos de nuevo a éstas. De hecho, Martin, ha creado algunos recopilatorios de personajes para aquellos lectores que prefieren ir por partes para no perderse. Eso también tiene cierto riesgo, ya que el orden que sigue el libro es cronológico y por lo tanto, si leemos todo lo que acontece con un solo personaje es posible que cuando nos iniciemos en la lectura del siguiente, tengamos que volver al inicio de la trama cronológica y no entendamos algunos eventos solapados en el tiempo.

Por lo tanto, aconsejo una lectura relajada y calmada, y sin miedo a tomar oxígeno entre tomo y tomo de la saga. Yo de momento estoy a punto de concluir el segundo libro (Choque de Reyes)  y no tengo especial prisa en terminar, ya que una dedicación exclusiva me impediría avanzar en la lectura de otros géneros tanto o más nutritivos. No quiero casarme con nadie y mucho menos por una moda.

Por lo que se refiere al contenido estricto, cabe destacar la capacidad que tiene el autor para crear héroes, algo vital en el género fantástico. En este sentido, sólo nos queda felicitarle por el excelente personaje de Daenerys Targaryen, o por el brillante y sarcástico Tyrion Lannister. Este es el gran acierto y éxito de la saga, sus increíbles personajes. Imperfectos, ansiosos de poder, erráticos, valientes, cobardes, astutos... Así como los giros narrativos inesperados que suele añadir en los desenlaces de cada bloque temático.

Un ficción descrita con tanto nivel de detalle, que quizás es momento de preguntarnos, si le falta algo para ser real. Hablaremos próximamente de Choque de Reyes.

Nos vemos en el próximo libro

jueves, 9 de octubre de 2014

FAHRENHEIT 451

FAHRENHEIT 451 - Ray Bradbury 

"El libro es fuerza, es valor, es fuerza, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor."
Rubén Darío 

Con FAHRENHEIT 451 terminamos la trilogía esencial de las novelas de ficción distópica. En este blog ya hemos tenido la oportunidad de hablar y debatir sobre 1984, de George Orwell, y de Un Mundo Feliz, de Aldous Huxley (véanse entradas antiguas). Nos encontramos, pues, con una oportunidad única para realizar un análisis transversal de estas tres obras, de lectura obligatoria.

Antes, claro está, me gustaría hacer alguna mención sobre una de las obras maestras de Ray Bradbury, junto con sus Crónicas Marcianas. Del ilustre escritor norteamericano cabe destacar su capacidad para devorar libros. Es escritor por necesidad, pero su formación inicial es la de un lector famélico con recursos para saciarse. Prueba de ello es su capacidad para citar otros libros, y para hablar de literatura con un dominio fuera de lo común (como vemos en el enfrentamiento en la central de bomberos entre Beatty y Montag, antagonista y protagonista de la obra respectivamente).

Ante todo, esta obra supone una crítica contra la quema de libros como medio de control de la plebe; Hay que tener en cuenta, que esta obra se publicó en 1953, en plena caza de brujas del senador Joseph McCarthy, uno de los grandes censuradores del comunismo. También alude a la quemada de libros promovida por la Alemania Nazi. La idea de que el mejor modo de tener el apoyo del pueblo, no es solo el ofrecimiento permanente de panem et circenses, sino también la supresión de recursos intelectuales que ayuden al individuo a tener su propia opinión moral y racional sobre asuntos de alta trascendencia social.


Por lo que se refiere, en sentido estricto, al estilo narrativo de la obra que nos concierne, me gustaría enfatizar la excelente idea inicial de la novela, que propone un futuro reciente en el que los bomberos se encargan de quemar los libros, ya que éstos generan dudas e infelicidad, según el gobierno. Debo confesar que me parece brillante este cambio de rol en la figura del bombero. Una idea sencilla que lleva la obra a la excelencia. Por otro lado, la lectura es fluída, aunque los diálogos resultan en ocasiones sobredramatizados. Es de hecho, una novela breve, y con un diseño de la trama impecable, por lo que se puede digerir fácilmente. Seguramente el lector exigente necesitará de una segunda y tercera lectura si quiere comprender todos los simbolismos subyacentes, así como el modo en como Bradbury ha engranado la novela, para que parezca una fábula sencilla.

Puestos a comparar la susodicha obra, con las dos novelas distópicas que le preceden, me gustaría hacer algún comentario sobre sus similitudes.
  1. En primer lugar, la presencia de un futuro decepcionante, donde una minoría poderosa ejerce un control absoluto sobre la muchedumbre social.
  2. En segundo lugar, la presencia de un protagonista, que es a su vez un individuo rebelde, alguien que cuestiona la realidad presente, en definitiva, una tara del sistema.
  3. En tercer lugar, la imposibilidad para cambiar un sistema totalitario, que se autoavastece de su idiosincrasia inmortal.
Estas son solo tres de las tantísimas características que comparten las tres obras, que por cierto os animo a leer ya que suponen un ejercicio de reflexión muy nutritivo. Sin embargo, cada una de ellas tiene sus peculiaridades, su propia motivación de creación, y sus propias marcas identitarias. A pesar de que las tres se escribieron en períodos post-bélicos (o post Guerra Mundial), observamos que el marco conceptual en el que se desarrolla 1984 es exponencialmente más pesimista, que el de sus dos hermanas. Está claro que Winston Smith mantiene similitudes con Montag y con John el Salvaje; los tres están dispuestos a dar su vida por unos ideales. Sin embargo, Winston Smith (1984) se enfrenta a un sistema infalible, meticulosamente detallado por George Orwell, y aún consciente de ello interpone su desafío al régimen por amor y por pulsión vital. En el caso de John el Salvaje (Un Mundo Feliz) nos encontramos con un personaje extraído de un contexto salvaje, que es incorporado de novo a un sistema social que promueve la promiscuidad y el consumo de Soma, es decir, de medicación psiquiátrica antidepresiva. El sistema descrito por Aldous Huxley en Un Mundo Feliz, es un sistema dirigido por una élite de tecnócratas, científicos seleccionados para diseñar un mundo matemáticamente infalible, donde, de nuevo, no hay espacio para Shakespeare ni para ninguna otra expresión artística. Curiosamente, en 1984, la sexualidad es reprimida y queda reducida a un mero proceso de procreación y mantenimiento de la especie humana, para lograr el mismo efecto: someter a la humanidad a un control total que les impida rebelarse, darse cuenta de que son la mayoría, y que unida podría aplastar al régimen. Dos modos distintos de plasmar en una analogía literaria, los grandes miedos que azotaban a ambos escritores. Miedos que en gran medida se hicieron realidad. Actualmente, vivimos en una sociedad estructurada en castas. Por un lado una élite de mandatarios poderosos y por otro lado, una gran masa de obreros. De todos modos, ese es otro tema y deberá ser tratado en otra ocasión; muy probablemente por otro autor y no en este blog.

Finalmente, nos encontramos con Montag, que tiene mucho en común con Winston Smith, ya que siempre ha vivido en el mismo sistema, no conoce nada anterior. Winston Smith, puede conocerlo gracias a sus visitas al barrio obrero y a su trabajo en el Ministerio de la Verdad, y Montag gracias a los libros, a Faber y a la comunidad de Out-Siders, que hay al otro lado del río. A ambos, un sistema con recursos altamente represivos les perseguirá sin escrúpulo alguno. La policía del pensamiento y los sabuesos (1984 y Fahrenheit 451, respectivamente).




El debate que queda después de estas notas es extenso e inabarcable para esta entrada. Por ello invito a todos los lectores de este blog a que planteen sus dudas y opiniones. De todos modos, me quiero quedar con una idea a modo de conclusión: La lectura es terapéutica, la lectura es liberadora.

Un abrazo,

nos vemos en el siguiente libro :)




miércoles, 8 de octubre de 2014

LOLITA

LOLITA - Vladir Nabokov

"Te estoy tejiendo un par de alas, sé que te irás cuando termine... pero no soporto verte sin volar." 
Andrés Castuera-Micher

Qué extraña historia de amor. La biografía de un demente; de un asesino tal vez. 
Me inicié en la lectura de Lolita, por esa asignatura pendiente, que me guardan todos los clásicos. La literatura rusa siempre me ha pellizcado la curiosidad, y seguro que en los próximos tiempos volveré a responder a su llamada. 

Nabokov es uno de esos autores densos, que mezclan en su prosa el dramatismo del Yo lírico, con descripciones extensas y detalladas. Quizás los filtros del tiempo no le han invitado a la fiesta del siglo XXI. Sin embargo, la marca LOLITA, perdura en nuestras vidas, en nuestro léxico informal; probablemente, en algunos, en forma de perversión prohibida.



Opino que es un libro no apto para el lector novel, ya que la trama avanza lenta y las introspecciones psicológicas del narrador (en primera persona) resultan algo irreales, con un exceso del romanticismo Beckeriano, que tanto embellece los relatos cortos, y que tanto sobrecarga las novelas extensas. Lolita es un libro que censura los encuentros sexuales y pone el émfasis en el enfrentamiento entre el deseo irracional del narrador y su capacidad de autocensurarse.

De todos modos, vale la pena, para lectores avanzados y escritores, analizar detalladamente el modo en como con poca acción, Nabokov consigue tejer una historia compleja y visceral, en la que destaca sobretodo la involución verosímil de sus dos protagonistas principales.

Es el relato de un trastorno mental, narrado en primera persona por un poeta, un intelectual. Una novela es un viaje, o debe serlo, solía decir mi profesor de literatura. LOLITA, lo es, sin lugar a dudas.
Ahora bien, quien busque un viaje lleno de noches ardientes y descripciones prohibidas explícitas, no las hallará en LOLITA. Lo que hallará es un juicio de valores, ya sea contra el narrador o contra si mismo.