martes, 17 de septiembre de 2013

UN MUNDO FELIZ

UN MUNDO FELIZ - Aldous Huxley

De pequeño solía subir al taller de escultura de mi padre. En la planta superior, mi hermano David, guardaba una colección de cómics espectacular. Moebius o Hugo Pratt acaparaban gran parte de la estantería. Así que mientras mi hermano detenía el tiempo dialogando con sus cuadros a golpe de pincel, yo pasaba las horas entre viñetas y bocadillos. 

Recuerdo una de esas viñetas con asombrosa claridad: plasmado en blanco y negro, un hombre sentado y atado sobre un artilugio lleno de palancas, gomas y tuercas. Era una máquina capaz de dar placer y felicidad plena a todo aquel que la probase. El peaje a pagar por semejante premio era, nada más y nada menos, que no poder detener la máquina jamás.

Esa visión me pareció, en aquel momento, horripilante. Y a día de hoy sigue sugiriéndome preguntas de carácter existencial: ¿Qué coste tiene la felicidad? ¿Es la felicidad un fin en si misma? ¿Seríamos felices siendo simplemente felices? 

A mi modo de ver, la felicidad no se consigue; es un estado en si misma. Creo que encontrar un sentido a nuestra vida nos vuelve estables, nos da paz, nos genera satisfacción. Pero la felicidad... probablemente sea una cuestión más sensorial. Simplemente, un buen chute de serotonina. 

Aldous Huxley debió plantearse cuestiones similares cuando redactó A Brand New World (Un Mundo Feliz). Esta novela, que sin lugar a dudas, tendría que estar en las bibliotecas de todo buen librófago, es una cosmovisión futurista que trata sobre la naturaleza del ser humano. Es tan genial que a pesar de haber sido publicada por primera vez en 1932, la trama nos seguirá pareciendo futurista. Aldous Huxley logra ensimismarnos desde la primera página a través de un ingenioso juego narrativo lleno de sexualidad, de filosofía y de Shakespeare. Una combinación escabrosa que tiene como finalidad poner en cuestionamiento el buen hacer de la ciencia para sus conciudadanos, así como abrir un polémico debate sobre el sentido de la vida. ¿Es más plena una vida sin dolor, sin amor, sin miedo a la muerte?

Esta entrada de blog no pretende presentarte a los personajes principales de la novela, ni condicionar tu lectura. Solamente pretende despertar tu curiosidad. 

Así que tú eliges: ¿Soma o Shakespeare?


16 comentarios:

  1. Qué buen ambiente te rodeaba, arte por todas partes: escultura, pintura y comics :)
    Precisamente leí "Un mundo feliz" un verano en Villabrázaro, y me gustó muchísimo.

    Es muy complicado responder a las preguntas que dejas en el aire. La felicidad creo que va unida al amor. Si no te sientes querido, es cuando tu mundo se resquebraja.
    Tú dices que es un estado de ánimo, y claro que lo es, pero proporcionado por esa sensación de dar y recibir, y sobre todo, tener alguna ilusión de futuro, no una meta ambiciosa, sino una certeza de por dónde caminar. Uno de los mayores problemas del mundo actual es que la gente se siente perdida.

    A veces la vida es tan dura, que yo en estos momentos concretos, elijo soma.

    Un saludo cordial.

    ResponderEliminar
  2. Así es MEugenia. Lamento no haber heredado el arte de mi patriarca. Al menos, no del mismo modo. Pero me siento afortunado por haber crecido con ello. De todos modos, me siento más afortunado aún de haber podido tener tantos veranos mágicos en ese paraíso recóndito llamado Villabrázaro.

    No creo que exista un lugar más idóneo que nuestro pueblo para leer "Un Mundo Feliz." Y seguramente no es algo casual.

    Me parece muy interesante el modo en como asocias felicidad con amor. Es una verdad muy cierta. También es muy cierto que vivimos en tiempos de incertidumbre moral y de gran crisis existencial. Esto es debido a muchas causas que en otra ocasión analizaremos; y nos ha llevado a convertirnos en adictos. Adictos a las benzodiacepinas, al alcohol, al tabaco, al sexo, del sofa+tele y a cualquier cosa que durante unos segundos nos haga sentir "felices". Huxley debía saber que acabaríamos consumiendo Soma como posesos, pues su cosmovisión se ha cumplido cual profecía.

    De todos modos, cabe recordar que el amor no llega sólo a través de las demás personas. El amor está en nosotros mismos. Debemos tratarnos mejor. Asumir que somos el protagonista principal de nuestro relato. Un héroe.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con todas tus reflexiones, pero ahora me voy por el lado filosófico, para justificar lo del amor (es difícil quererse a uno mismo si no lo hacen los demás, no viceversa, porque tu autoestima se menoscaba).
      Dejo una frase de Shopenhauer: El amor es la compensación de la muerte, su correlativo esencial
      Seguiremos debatiendo sanamente ;)
      Abrazos.

      Eliminar
  3. "es difícil quererse a uno mismo si no lo hacen los demás, no viceversa, porque tu autoestima se menoscaba."

    Éste planteamiento es un arma de doble filo MEugenia, puesto que pones la autoestima en manos de los demás. La autoestima es esa parcela a la que sólo puede acceder uno mismo, como propietario exclusivo. La vida se puede poner muy negra ahí fuera y en una etapa de vacas flacas podemos sentir dolor intenso, pero nuestra autoestima podría permanecer intacta. La autoestima debería ser un amor incondicional. El mismo amor que se tiene hacia una madre o hacia un hijo. Debemos tratarnos mejor de lo que nos trata la vida.

    Por otro lado, la frase que citas de Shopenhauer forma parte de una reflexión sobre la muerte, incluída en su obra Parerga y Paralipómena. En este texto sobre la muerte, Shopenhauer plantea que la muerte es una etapa necesaria de la vida. De hecho, comenta que la incertidumbre sobre la muerte es la que nos ha llevado a plantearnos cuestiones existenciales sobre la vida. La muerte da significado a la vida, y trabajo al filósofo. Bajo este argumento, el amor mitiga la pena, sofoca el miedo. Neutraliza a la muerte y la retroalimenta, del mismo modo que el miedo a la muerte intensifica el significado del amor en vida.

    Es una reflexión densa que tiene poco de terapéutico. La intención del filósofo es alcanzar la verdad, a cualquier precio. Sin embargo, Shopenhauer forma parte de un paradigma autodestructivo. Quizás la busqueda de la verdad era su propio Soma.

    un placer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "La autoestima debería ser un amor incondicional". Tu lo has dicho, debería ser, en condicional, pero la realidad suscribe que no lo es. No es que yo ponga mi autoestima en manos de los demás, es que lamentablemente, y desde niños, los otros tienen el poder de menguarla o aumentarla, por tanto no depende de nosotros 100%. Es una absoluta utopía que una persona se sienta bien y fuerte sólo debido a su carácter y seguridad en sí mismo. Aunque suene dependiente, necesita que le quieran.

      Te agradezco la amplia explicación sobre la frase de Shopenhauer, pero no la comparto, no creo que sea un paradigma autodestructivo, entre otras cuestiones porque creo que es lícita la búsqueda de la verdad. Además a su vez era una cita base de un poeta y su reconocimiento al AMOR como bálsamo, del libro "El amor, las mujeres y la vida", de Mario Benedetti :) Él dice: "Lo rescaté como epígrafe para esta antología. ¿Acaso no vale que para mostrar que, aun en un carácter tan sexualmente huraño como el de este autor teutón, el amor es el único elemento que le sirve para enfrentar a la muerte?. De ahí a reconocer que el amor y las mujeres están más cerca de la vida que de la muerte, media sólo un paso".

      Igualmente, un placer charlar contigo :) Buen fin de semana.

      Eliminar
    2. Obviamente que somos animales sociales y que por lo tanto necesitamos convivir, amar y sentirnos amados. También comprendo que no podemos permanecer inmunes ante lo que ocurre ante nosotros. Pero podemos escoger el modo en como afrontar la vida y como enfrentarnos a lo que nos ocurre. Te pondré un ejemplo: las personas que sufren depresión severa tienen importantes dificultades para reconstruir su autoconcepto incluso en los casos en los que su entorno, las personas que les rodean, comprenden su situación y dan afecto incondicional. Son personas sumergidas en una tristeza crónica y autodestructiva, que no se ve apenas atenuada por su entorno. Paralelamente, las personas que reconocen sentirse satisfechas personalmente y profesionalmente suelen conservar su autoestima de modo perenne ya que canalizan las situaciones complicadas y el odio de su entorno de un modo constructivo.
      Así que insisto, evidentemente que puede ser difícil mantenerse ajeno a lo que hacen los demás (nadie dijo que fuera fácil), pero de nosotros depende afrontarlo con una mentalidad positiva o afrontarlo con pesar. La vida resulta más fácil cuando aceptas que las riendas están en tus manos. En psicologia conductual se dice que hay que discernir entre conductas adaptativas y conductas desadaptativas. Las desadaptativas son aquellas actitudes que no nos ayudan a sentirnos mejor, que no tienen una finalidad hedonista. Y al fin y al cabo, si el objetivo que perseguimos es vivir con menos sufrimiento y ser más felices, tarde o temprano deberemos responsabilizarnos de nosotros mismos, "lamernos nuestras propias heridas".

      ¿Por qué Ulises llega a Ítaca? Todos le dicen que no lo va a lograr. Su tripulación no cree en él, los dioses le han dado la espalda.
      ¿De donde sacó Colón la fe para llegar a América? La tierra era plana.
      ¿Por qué no se rindió Lincoln en su afán por ratificar la Decimotercecera enmienda? Nadie quería abolir la esclavitud.
      ¿En qué estaría pensando Ghandi cuando logró la independencia pacífica de la India? Gran Bretaña y los rebeldes indios tenían ganas locas por empezar una sangría sin fin.
      ¿Por qué J.K. Rowling insistió en publicar Harry Potter y la piedra filosofal, cuando en su primer intento le dijeron que el libro era una bazofia?
      ¿Cómo logran las personas del día a día superar un reto tras otro, cuando no cuentan con apoyo suficiente del exterior?
      ¿Por qué hay personas que cumplen sus sueños, a pesar de que nadie creyó en ellos?

      ¿Qué tienen en común estas personas? Confianza, fe en si mismos, autoconocimiento, sentido de la justicia, ilusión...en definitiva, autoestima íntegra.

      Escojamos con acierto nuestros ídolos, nuestros modelos. Hay modelos de los que podemos aprender muchísimo sobre como obtener metas.

      Eliminar
    3. Uffff bueno bueno, me gusta leerte, me encantan tus reflexiones, pero creo que has juntado churras con merinas, la depresión con Ghandi o Lincoln :)
      Por un lado me parece que has estigmatizado a las personas que sufren depresión severa, como que son gente débil incapaz de gestionar sus emociones hacia un camino de satisfacción. El tema es mucho más complejo que todo eso.

      De acuerdo en que somos responsables de cómo afrontar los golpes de la vida, y a veces necesitamos tiempo y ponernos en un rincón como los gatos a lamernos las heridas, y que es necesario ser cuanto más independiente mejor, y cuanto más fuerte, pues otro punto que ganas, pero tú me hablas desde la utopía, desde el idealismo (en los que por cierto creo). Ahora, ¿qué te lleva a ser así, al poner el ejemplo de esos personajes ilustres?. Además de fe en sí mismos, vuelvo a lo de antes, me juego lo que sea a que tenían AMOR (ahí puedes poner el de pareja u otro muy fuerte de sus seres más cercanos).

      Yo tengo mis ídolos, mis modelos, pero no significa que pueda acercarme remotamente a ellos, porque mi realidad está marcada por mis experiencias. Pueden ser un referente, pero nunca una obsesión ni me voy a frustrar por no poder ser como ellos :-)

      Eliminar
    4. Para mí el fin de este debate no es demostrar más o menos virtuosidad razonando. No me lleva a nada. A veces para entender, es necesario pretenderlo. El objetivo de este blog y de todas mis entradas y comentarios es y será siempre el mismo: ofrecer una visión OPTIMISTA y TERAPÉUTICA de como enfrentarse a la vida cuando las cosas no van bien.

      Por esa razón, rebatiré cualquier atisbo de pesimismo. Respeto todo planteamiento aunque no lo comparta. Sin embargo, pese a respetarlo y tolerarlo creo que hago un flaco favor acogiendo desesperanza en este espacio. Porque por lo poco que sé del ser humano, el pesimismo es una estrategia poco eficaz si lo que pretendemos es ser felices.

      Y no, no es ser realista ver el vaso medio vacío. Por cierto, toda meta es ideal hasta que se consigue. No es ninguna utopía echarle agallas a la vida. Es una opción valiente y digna que ofrece buenos resultados y un camino pleno de aprendizaje.

      Los personajes modélicos que propongo son arquetipos del triunfo. Tener referentes de éxito nos ayuda a adquirir habilidades adaptativas. Del mismo modo que para escribir bien es más efectivo leer a Gabriel García Márquez, antes que a Karmele Marchante.

      E insisto, el AMOR no siempre viene de fuera hacia dentro. Podemos amarnos a nosotros mismos. No entiendo porque excluímos de las fórmulas posibles de amor, a la autoestima (amor hacia uno mismo).

      Eliminar
    5. Deberías poner en tu primera entrada de presentación del blog lo de que tu objetivo es ofrecer una visión optimista y terapéutica, porque pensé que era de crítica literaria y no me había quedado claro.

      Estoy de acuerdo contigo en muchas más cosas de las que crees. Aquí yo no digo que la gente no le eche agallas a la vida. Lo que sí cuestiono, por ejemplo, es un concepto como el éxito, porque no es para todo el mundo el mismo: por ejemplo para mí sería simplemente tener salud y para otro llegar a ser astronauta :)

      Por cierto, tampoco es excluyente leer a García Márquez y ver a Karmele, yo hago ambos cosas :P Creo que ver las cosas de forma cuadriculada es un error. Y mi debate es de buen rollo, sin querer quedar por encima de nadie, sólo dar mi punto de vista.

      No hay que excluir quererse a nosotros mismos, pero tú que sabes de psicología, entiendes perfectamente lo que digo, me consta. Luchas por lo que está tan de moda de "quiérete tú, si no lo haces tú no vas a poder querer a los demás" y yo hablo, además de ese conocimiento psicológico teórico, desde la experiencia, y sólo puedo decir que más sabe el diablo por viejo que por diablo :)
      Abrazos.

      Eliminar
    6. Hola de nuevo MEugenia,

      en primer lugar, te adjunto el link de mi primera entrada del blog:

      http://letrasdesoma.blogspot.com.es/2013/09/de-que-trata-este-blog-soma-de-letras.html

      Por otro lado, éste el texto que encabeza el blog:

      "La lectura es terapéutica. Soma de letras pretende ser un referente en recomendación de libros, al mismo tiempo que significa una iniciación al Viaje del Héroe. Un acompañamiento terapéutico a través de los arquetipos literarios."

      No es muy de mi estilo, como dijo Óscar Wilde, "llamar pala a una pala". De todos modos, comentarte que "el Viaje del Héroe" es un lema propio del coaching y de la psicología transpersonal, basada en el libro del mismo título de Joseph Campbell. Es un planteamiento terapéutico que me atrae por su eficacia y por estar tan estrechamente relacionado con la literatura, que es una de mis aficiones favoritas.

      Yo no creo en las modas y no tengo intención de luchar en favor de las mismas. De hecho, no sé que se va a llevar este invierno y seguro que desentonaré... para variar. Soy un poco salmón. Yo creo en lo que aprendo. Lucho por ser cada día un poco más ingenuo y un poco menos necio. Y no voy a cuestionar que el diablo sabe más por viejo que por diablo, porque estoy totalmente de acuerdo en que la experiencia es un grado. Me considero un crítico aférrimo del New Age, y soy profundamente consciente de la crisis moral actual. Defiendo una cosa muy sencilla: hay que encontrar el modo de vivir en plenitud. Y esta es la idea en la que creo.

      Yo también he estado en el otro lado, en el pozo negro. ¡Y he salido de él! Además he tenido la inmensa fortuna de comprender cómo se sale. Por eso hablo con convicción. Porque sé que el pozo negro es más antiguo que todos nosotros y por tanto no es un problema de edad.

      Yo por éxito entiendo cumplir metas. Y por lo tanto es un concepto que funciona en cualquier nivel, también en el de la salud por supuesto.

      Eliminar
    7. Perdona, tienes razón, leí tu 1ª entrada pero se ve que no la asimilé bien, está bien explicado lo del mensaje terapéutico tanto allí como en el título del blog.
      Para no enrollarme, sobre el coaching mejor me callo, no tengo buena opinión, en cambio sí de los autores que comentas: Oscar Wilde me encanta, y de Joseph Campbell tengo una cita en mi mesilla que leo a menudo cuando estoy un poco tristona: "Busca un lugar interior donde haya alegría, y la alegría sofocará tu dolor".
      Abrazos.

      Eliminar
  4. Y aprovechando esta reflexión quiero hacer una mención a Shopenhauer. Comentas que no crees que su filosofía forme parte de un paradigma autodestructivo. Veamos:

    Este autor alemán es uno de los fundadores de lo que se llama "filosofia pesimista." Y no lo digo yo, lo dice el amigo Shopenhauer. Y si el mismo llama de este modo a su pensamiento es porque no tenía la más mínima fe en el ser humano. Por eso, Shopenhauer es autodestructivo. Porque no critica a una determinada sociedad en una determinada etapa histórica, sino que critica al ser humano como individualidad, negando por tanto todos los recursos morales y biológicos de los que disponemos para sobrevivir y superarnos; para alcanzar nuestra mejor versión. Una verdadera barbaridad desde el punto de vista psicológico, existencialista, bioenergético, psicoanalítico, sistémico, humanista, cognitivo...

    Según Shopenhauer la vida de las personas "oscila entre el dolor y el aburrimiento", y que por lo tanto "este mundo no es otra cosa que un valle de lágrimas." ¿Qué es esto? ¿Qué perspectiva de la vida es esta? Y son citas recogidas de su obra EL ARTE DE SER FELIZ. ¿Nos está tomando el pelo? Además, el amigo es conocido por ser uno de los primeros en mostrarse públicamente ateo, cosa que me ayuda a entender el vacío de este señor. Como filósofo hubiera sido más acertado presentarse como agnóstico, pero no: Ateo. Y así se refleja en su filosofía... no hay inquietud por lo transpersonal, no hay esperanza, no hay luz. Sú única meta era tener la fortuna de no sentir dolor. Un verdadero homicida en potencia. Por esa regla de tres, que sentido tendría vivir para una persona con fibromialgia, o para una persona con depresión severa. ¿Es un pionero del transhumanismo o del suicidio colectivo? Menos mal que le dio por la filosofía y no por la política...

    Me entristece esta aterradora visión de miedo y desesperanza. Perspectivas como esta asustan a las personas, y no contribuyen en nada. Recomiendo otros modelos más constructivos como Carl Jung, por ejemplo.

    Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  5. Reconozco no conocer la obra de Shopenhauer. Leo citas, textos sueltos, y casi siempre suelo estar de acuerdo con él. Y en este caso, me refería a que no me parecía autodestructiva su búsqueda de la verdad, y la frase que puse antes: "El amor es la compensación de la muerte, su correlativo esencial".
    Que fuera ateo o no es intrascendente, puesto que por lo que cuentas, plantea la vida como el catolicismo: esto es un valle de lágrimas y hemos venido a sufrir. Personalmente pienso que una persona creyente no está más llena que una persona atea o agnóstica, depende mucho de las metas y valores que mencionábamos antes, mas que de la religión. Y dentro de lo que cabe, y tal y como está el mundo, ¿te parece poco que pretendiese librarse del dolor?.

    Sobre la Filosofía, creo que alguien puede leer a un autor y pensar cosas muy diferentes. A ti puede gustarte Jung y a mí no (es un decir). O cualquier persona puede venir a esta entrada y decirte: "No me ha gustado 'Un mundo feliz'", y no podrás reprocharle nada, ni censurarla, ni criticarla. ¿Por qué? porque todo es subjetivo, todo lo que se ve, se lee, se admira, se percibe, está marcado por tus vivencias, por el prisma con que miras la vida en función de cómo te ha ido la película. Y para mí todo es respetable, puesto que como dicen en "Matar a un ruiseñor", hay que ponerse en la piel de los demás para comprenderlos, y como bien comenta Atticus, lo más importante es la conciencia personal. Te dejo este pequeño párrafo para cuando las personas están en desacuerdo, qué es lo que debe primar (según mi parecer, claro):
    http://3.bp.blogspot.com/-Jt4VaL4mkOg/UTlHFH494yI/AAAAAAAAAHI/go5A39ANcMc/s1600/texto03.jpg

    Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fíjate que no creo que fuera intrascendente que fuera ateo y permíteme explicarte el porqué. Esperaba que suscitase cierta polémica mi afirmación:

      Según el diccionario de la Real Academia Española, ateo es quien "niega la existencia de Dios." Mientras que agnóstico es "aquel que procesa el agnosticismo." Así mismo, agnosticismo es la "Actitud filosófica que declara INACCESIBLE al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia."

      Por lo tanto, aquel que busca la verdad como todo buen filósofo debe construir su pensamiento a través de aquello que ha podido comprobar a través de su experiencia, y por lo tanto en términos de lógica aristotélica, es una falacia que Dios no exista.

      Yo nunca he visto una rana con cuatro ojos, sin embargo no puedo afirmar que no exista. Puedo afirmar que hasta donde yo se, no existe.
      Un filósofo debería ser preciso en sus palabras. ¿No crees?

      Luego hablas del catolicismo en una de sus etapas más institucionales, cuando tenía hegemonía del conocimiento y el clérigo pretendía reprimir al pueblo para dominarlo y sofocar las rebeliones... cuando yo estaba hablando de Dios y de la esperanza. No me interesan lo más mínimo las religiones. Me interesa la relación de Dios con el hombre, o mejor dicho, la relación del hombre con Dios. Es un tema realmente complejo, del que hablaré más adelante en el blog.

      Finalmente, decirte que admiro tus razonamientos, tu persona, y todo lo que dejas entrever a través de tus comentarios. Nunca censuraré o criticaré destructivamente nada de lo que plantees puesto que como bien dices hay infinidad de perspectivas y la percepción de lo que nos rodea es subjetiva.

      un afectuoso saludo.

      Eliminar
    2. Hola Benjamín, gracias por tus palabras y por tenerme en cuenta. Nos enrollamos y creo que deberías llevar este debate por ejemplo al grupo de Villabrázaro, es muy interesante que opinen los demás.

      Sobre los diferentes estados, quién mejor para hablar de ellos que quien los ha experimentado en su vida: religiosidad católica, ateísmo, agnosticismo, espiritualidad renovada...

      Seguro que habrá filósofos que te puedan argumentar que Dios no existe, al igual que otros que dirán que sí. Ahí nos movemos en aguas turbulentas, pues no hay nada demostrado y creo que es más bien una cuestión de fe que de lógica.

      Cuando hablo del catolicismo no me refiero a la etapa de la Edad Media, sino a los tiempos actuales, se sigue diciendo lo mismo, el valle de lágrimas, y sólo conseguirás un bienestar en el más allá.

      Hay que ver lo que da de sí el libro :) Me alegra mucho que admires lo poco que suelto, porque yo también admiro tus interesantes reflexiones, aunque no coincidamos 100%, me gusta leerte, y sobre todo, mantener el respeto y el buen rollo.

      Un saludo afectuoso y sigue adelante con el blog. Ah! y que se anime a participar más gente, que ya veo que por tu parte no va a ser un blog de estos en que el divo de turno no responde a los comentarios de los seguidores :)

      Eliminar
    3. Hola MEugenia,

      la verdad es que sí que ha dado de sí. Empezo siendo una reflexión sobre el Soma y hemos acabado metiendo a Dios y a la Iglesia Católica en todo esto. Será un placer que participe la gente.

      Saludos!

      Eliminar